Ir al contenido

[24/11] COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

$20,000

COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

50% DE DESCUENTO para Socios ASAP y/o GRADUADOS FCE  –  (consultar como aplicar dicho descuento)

Compra en hasta 12 pagos sin tarjeta con Mercado Pago

COSTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FUNDAMENTACION

El sector público abarca todas las instituciones que tienen como responsabilidad la provisión de bienes y servicios públicos y la redistribución del ingreso así como las empresas públicas que pertenecen o son controladas por el gobierno y que desempeñan una función productiva.

El sector gobierno general está conformado por el gobierno central y por las instituciones descentralizadas así como por los gobiernos locales o regionales.

El gobierno central aplica impuestos sobre las unidades institucionales residentes y no residentes y destina dichos recursos a la prestación de servicios de carácter colectivo; incurre, entre otros, en gastos para educación, salud y asistencia social, seguridad, defensa, relaciones exteriores, justicia y realiza transferencias para financiar actividades en otros entes públicos así como en el sector privado.

Las instituciones descentralizadas prestan servicios de diversa naturaleza de carácter no empresarial financiados con recursos propios y con financiamiento otorgado por el gobierno central.

Más allá del gobierno general están las empresas públicas que desarrollan actividades productivas o comerciales en condiciones que pueden ser muy similares a las de las empresas privadas.

El gasto de estas empresas corresponde a la compra de insumos productivos, en tanto que sus ingresos son producto de sus ventas. Para financiarse, las empresas públicas deben vender sus productos y cubrir sus costos de tal forma que obtengan la máxima rentabilidad posible.

Delimitado el ámbito del sector público podemos distinguir entre instituciones cuyos ingresos son generados por la venta de bienes o servicios, de aquellas otras en las que sus ingresos son provistos directa o indirectamente de impuestos de naturaleza obligatoria.

Las instituciones del primer caso tendrán una actividad similar a la del sector privado, obteniendo márgenes o resultados desde una perspectiva económico-financiera con criterios utilizados por las empresas privadas.

En estos casos la determinación de costos tiene un papel fundamental, ya que proporciona toda la información necesaria para la fijación de precios a partir de los costos calculados y otras decisiones de carácter táctico y estratégico orientadas siempre a lograr mejores resultados en el mercado.

En cambio, en las instituciones que se financian principalmente con impuestos y cuya actividad consiste en la provisión de bienes y servicios de carácter indivisible o que son de uso colectivo, la información de costos debe proporcionar información, principalmente, para programar y evaluar el resultado de la gestión.

En el caso de las instituciones que conforman el sector público no empresarial es muy frecuente el cobro de tasas o precios públicos por las prestaciones de servicios, de tal forma que la información sobre el costo de los servicios es de gran utilidad para fijar la cuantía de estas tasas o precios públicos, sin que esto signifique que dicha información lleve a las instituciones a que tengan que recuperar en su totalidad los costos incurridos en la producción de dichos servicios.

En este caso, la información de costos posibilitará una mejor determinación de los montos por transferencias con las que normalmente apoya el gobierno central.

Pero el beneficio central que se deriva de la información proporcionada sobre costos es el de contar con elementos para medir la eficiencia en la programación y ejecución de los procesos productivos públicos y complementar los análisis que se realicen para evaluar la ejecución presupuestaria.

La información de costos incurridos permite determinar los desvíos con relación a los costos programados en los programas presupuestarios.

También se pueden realizar comparaciones entre costos de servicios similares proporcionados por otras instituciones públicas e incluso por el sector privado; un ejemplo concreto son los casos de educación y salud.

En todo caso, la información de costos es una información complementaria a la que aporta la contabilidad patrimonial a través de los estados financieros tradicionales y está dirigida a apoyar el proceso racional de toma de decisiones en una gestión donde los recursos son normalmente escasos y es necesario controlar los niveles de eficacia, eficiencia y economía.

TEMARIO

Módulo 1: Introducción a los Costos en el Sector Público (CLASE 1)

  • Conceptos básicos de costos y su importancia en el sector público.
  • Diferencias entre el sector público y el privado en términos de contabilidad de costos.
  • Tipos de costos relevantes para el sector público.
  • Desafíos específicos en la contabilidad de costos públicos.

Módulo 2: Métodos de Contabilidad de Costos en el Sector Público (CLASE 1)

  • Contabilidad de costos por absorción vs. contabilidad de costos directos.
  • Métodos de asignación de costos: costo histórico, costo estándar y costo basado en actividades (ABC).
  • Casos de estudio de la aplicación de diferentes métodos en entidades gubernamentales.

Módulo 3: Presupuesto y Control de Costos en el Sector Público (CLASE 2)

  • El papel del presupuesto en la gestión de costos públicos.
  • Preparación y seguimiento de presupuestos en el sector público.
  • Herramientas para el control y la reducción de costos.
  • Estudio de casos de éxito en la gestión efectiva de costos en el sector público.

Módulo 4: Costos en la Toma de Decisiones Gubernamentales (CLASE 3)

  • Análisis costo-beneficio en proyectos públicos.
  • Evaluación de costos y beneficios sociales.
  • Toma de decisiones basada en la relación costo-efectividad.
  • Consideraciones éticas en la toma de decisiones relacionadas con los costos en el sector público.

Módulo 5: Transparencia y Rendición de Cuentas en la Gestión de Costos (CLASE 4)

  • Importancia de la transparencia en la gestión de costos gubernamentales.
  • Reportes financieros y contables en el sector público.
  • Auditoría de costos y responsabilidad financiera.
  • Casos de estudio de organizaciones gubernamentales que han mejorado su transparencia y rendición de cuentas.

Módulo 6: Desafíos Actuales y Futuros en la Gestión de Costos Públicos (CLASE 4)

  • Tecnología y su impacto en la gestión de costos.
  • Globalización y sus implicaciones en la contabilidad de costos.
  • Sostenibilidad y consideraciones medioambientales en los costos gubernamentales.
  • Preparación para afrontar los desafíos futuros en la gestión de costos en el sector público.

DOCENTE
José Manuel Lezama Altuna

Economista UBA. Actualmente se desempeña como Gerente de Planificación y Control de Gestión en la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado – SOFSE – y como Director de Proyectos en GEO – Estudio y Opinión.

CLASES
4 encuentros sincrónicos mas material de lectura, encuentros en vivo los días martes días a las 18hs

  • Viernes 24 de Noviembre de 2023 – 18,30hs.
  • Lunes 27 de Noviembre de 2023 – 18,30hs.
  • Lunes 4 de Diciembre de 2023 – 18,30hs.
  • Lunes 11 de Diciembre de 2023 – 18,30hs.

DESTINATARIOS
El curso está orientado a profesionales, técnicos y especialistas de administración  pública en sus distintos niveles de gobierno, y consultores del sector privado que quieran conocer los conceptos y procesos de la Administración Pública en general

ARANCEL

  • Valor Público en Gral $ 18,000
  • Socios ASAP y/o GRADUADOS FCE  CON DESCUENTOS ESPECIALES (consultá como obtener dicho beneficio)

REQUISITOS PARA CERTIFICADO DE ASISTENCIA
vista o asistencia a las clases y lectura de materiales

ORGANIZA: 

Centro de Graduados Económicas UNLP www.graduados.net.ar  

ASAP – Filial Provincia de Buenos Aires https://www.asap.org.ar/

 

× WSP